La neurosicóloga Marta Gruart nos explica qué es la Terapia de Validación y cómo puede ayudarnos a relacionarnos con familiares y amigos que padecen esta enfermedad.

La Terapia de Validación fue descrita por Naomi Feil  (1993) como una terapia para comunicarse con ancianos diagnosticados de Alzheimer y otras demencias, siendo un elemento central de todas las terapias humanistas. La validación se identifica como la provisión de un alto grado de empatia y un intento de comprender el marco referencial  de una persona,  con independencia de su perturbación.

Se considera un  intento de proporcionar soluciones prácticas para las dificultades que enfrentan a pacientes y cuidadores,  y no se desarrolla  a partir de una base teórica como otras  terapias psicológicas.

Enfoque en la Terapia de Validación:

Naomi Feil  identifica varias creencias y valores que son la base del enfoque de validación, al igual que son parte de otros centrados en la persona:

  • Todas las personas son únicas y deben ser tratadas como individuos.
  • Toda persona es valiosa independientemente de su grado de desorientación.
  • Hay motivos, no visibles claramente, detrás de la conducta de los mayores desorientados.
  • La conducta en la vejez no es solo en función  de los cambios  anatómicos cerebrales, sino también una combinación de cambios físicos , sociales y psicológicos.
  • Los mayores no pueden ser obligados a cambiar sus conductas, solo si la persona desea cambiarla.
  • Los mayores deben ser aceptados sin críticas.
  • Cuando falla la memoria reciente, los mayores tratan de restaurar el equilibrio  de sus vidas al recuperar los recuerdos mas antiguos.
  • Los sentimientos  dolorosos disminuyen si se expresan, se reconocen y se validan  por un oyente. Así como los sentimientos dolorosos que se ignoran o reprimen adquieren fuerza.
  • La empatia aumenta la confianza, reduce la  ansiedad y restaura la dignidad.

Técnicas en la Terapia de Validación

Las intervenciones específicas de la terapia de validación  abordan las diferentes características cognitivas y conductuales manifestadas por la persona con demencia  en cada uno de sus estadios, concretando en una síntesis de  métodos conductuales y  psicoterapéuticos. La terapia de validación  se puede usar como una actividad terapéutica estructurada en un contexto grupal o individualmente para facilitar la comunicación y también para complementar el trabajo en grupo, basándose principalmente en una serie de  técnicas :

  1. Centrarse en el individuo a validar.
  2. Usar palabras agradables para crear un clima de confianza.
  3. Parafrasear el discurso.
  4. Imaginar lo opuesto.
  5. Recordar el pasado.
  6. Mantener contacto visual cercano.
  7. Usar ambigüedad en pronombres tales como el ,ella, los , cuando no se entiende lo que dicen
  8. Usar un tono bajo, voz clara y cariñosa.
  9. Observar y comparar movimientos y emociones para establecer relaciones verbales y no verbales.
  10. Vincular la conducta con la necesidad humana no satisfecha.
  11. Usar e identificar el sentido preferido por el paciente.
  12. Mantener contacto físico , si se deja.
  13. Usar música para desencadenar recuerdos  del pasado y  emociones gratificantes.

Beneficios para las personas con demencias:

Se ha cuestionado mucho la técnica de validación en cuanto a su  formulación y utilidad (Goudie 1989, Morton 1997), pero no obstante otros han descrito la terapia de validación como un buen medio para abordar la escasa interacción entre enfermos y cuidadores en la atención a las demencias (Miller 1995). Naomi Feil defiende que los beneficios para las personas con demencia incluyen :

A todo esto hay que añadir que,  para las familias es una vía para comunicarse de forma mas eficaz,  incremento de sociabilidad y mayor conciencia sobre el proceso de envejecimiento. Y para los cuidadores se incluye la reducción de la frustración, la prevención de la apatía , la promoción del placer de comunicar y mayor satisfacción en el trabajo .

A modo de ejemplo se pueden hacer sesiones grupales de  10, 15 minutos,  sobre algún tema general,   con canciones o con poesías, siempre incluyendo el uso de palabras sencillas y concretas, tono de voz claro, empático y con intensidad media, reformular la comunicación verbal poco clara y responder de forma explícita verbal y no verbal y reforzar la comunicación tanto verbal como no verbal.

Creo que tenemos que tener siempre presente que trabajamos con personas, que han tenido su vida respetuosa y digna y que una enfermedad no anula lo mas esencial de una persona: seguir siendo tratados como personas.

Solicita un presupuesto a medida sin compromiso

¡Déjanos tus datos y te llamamos gratuitamente!

Si eres trabajador y quieres trabajar con nosotros, accede desde este canal

Queremos ofrecerte la máxima flexibilidad y por eso que nuestros servicios se adaptan a las necesidades de las familias.

Jornada Completa

Una cuidadora profesional en una jornada de 40 horas semanales de lunes a viernes en el domicilio para apoyar y ayudar en el día a día a nuestro familiar.

Jornada Parcial

Una cuiadora profesional a tu libre disponibilidad. Nos adaptamos y respondemos a tus necesidades para facilitar tu día a día y el de tu familiar.

Elige cuándo quiere el cuidado y las veces que lo necesite durante el día.

Jornada Nocturna

Una cuidadora profesional contratada 40 horas semanales para acompañarte durante las noches.

Nos ocupamos de proporcionar cuidado y compañía a tu ser querido durante las noches