La Dollterapia es una terapia no farmacológica capaz de ayudar a controlar los trastornos emocionales y de conducta de personas con algún tipo de demencia como puede ser el caso del Alzheimer, la cual implica el uso de un muñeco de una forma simbólica.

Los beneficios que provoca en los usuarios son numerosos:

  • produce un efecto relajante con disminución de la ansiedad y el estrés;
  • mejora el estado anímico, la comunicación e interacción;
  • reduce los comportamientos negativos; hay un aumento de actividad significativa y una mejora de la movilidad, el ritmo y la salud física.
  • Mejora del sentimiento de apego;
  • impulsos innatos, recuerdos y respeta la autonomía de las personas. 

Parecen reales pero no lo son. Tienen una textura igual que la de la piel, uñas y pelo, incluso hay algunos que tienen el mismo peso que un recién nacido. Son los llamados bebés hiperrealistas. Y más que como un juguete se utilizan como terapia para una de las enfermedades más comunes que hay en nuestro país: el Alzhéimer

Son muchas las residencias que utilizan esta alternativa como complemento a la medicación. Y los resultados no son para menos, han conseguido reducir en un 60% los episodios negativos de las personas con esta enfermedad. Los mayores los cantan nanas, los arropan e incluso los cambian, vamos que los tratan como si fuesen bebés de verdad.

 

La realidad es definitivamente la mejor palabra exacta para describir a esta adorable muñeca!
100% artesanía artesanal con pintura a mano.
Las líneas de las manos, los pliegues de los pies, los diminutos vasos sanguíneos de los meridianos de la cabeza,
visibles, hacen que la muñeca se parezca más a un niño real.

Las muñecas bebé, en las que está especializada la firma Antonio Juan, son las más utilizadas para este tipo de terapias por su gran parecido a un recién nacido. Su fisonomía, el tacto suave que asemeja la piel de un bebé, el delicado diseño de su ropita, expresiones dulces y entrañables y todos los detalles de su cuidada fabricación artesanal las hacen especialmente indicadas para este tipo de terapias. Tener en los brazos una muñeca bebé genera en los pacientes un gran beneficio emocional, ya que vuelcan todo su cariño en las muñecas; además, de los muchos beneficios funcionales que les proporciona al llevar a cabo actividades como el vestirlos o desvestirlos.

Las muñecas cumplen con el objetivo de calmar y modificar el estado emocional.

Beneficios de la terapia con muñecas

los resultados de los estudios demuestran varios beneficios de la terapia de muñecas. Éstos incluyen:

  • Disminución de la ansiedad
  • Disminución de la agitación
  • Aumento de los niveles de felicidad
  • Mayor interacción social
  • Aumento del nivel de actividad
  • Mejora de la capacidad de recibir atención
  • Menos expresiones verbales negativas
  • Estado de ánimo mejorado
  • Disminución de deambular
  • Disminución de obsesiones
  • Mejora la ingesta de alimentos

Por ejemplo, un estudio de caso detallado que involucró a un residente de una residencia notó una disminución en las alteraciones conductuales, así como en el nivel de ansiedad y agitación. Los investigadores también vieron una mejora en su comunicación y nivel de interacción con los demás.

En otro estudio, la investigación sobre la terapia de muñecas se llevó a cabo con residentes que tenían demencia en estadios medios y avanzados. El estudio encontró que el uso de las muñecas se asoció con un aumento en la felicidad de los residentes, la interacción social, el nivel de actividad y la capacidad de los demás para ofrecer apoyo y atención a los residentes. Los niveles de ansiedad también disminuyeron en estos residentes.

Un tercer estudio involucró a 51 residentes de centros de atención a personas con demencia. La terapia con muñecas se asoció con disminuciones significativas en las verbalizaciones negativas y el estado de ánimo, el vagabundeo, la agresión y las obsesiones.

El British Journal of Nursing también publicó una revisión del uso de muñecas para personas con demencia. Si bien reconoce algunas de las inquietudes mencionadas anteriormente, concluyó que hay numerosas evidencias anecdóticas de los beneficios de la terapia de muñecas. También señala que, aunque puede haber una falta de múltiples estudios científicamente replicados sobre el uso de muñecas, la terapia de muñecas ha demostrado efectos positivos para las personas con demencia sin el uso de medicamentos.

Algunas investigaciones incluso encontraron una mayor ingesta de alimentos en residentes que participaron en la terapia de muñecas. Este es un beneficio importante ya que la ingesta dietética a menudo disminuye conforme avanza la demencia.

¿Por qué puede funcionar la terapia con muñecas?

No me canso de decirlo: la terapia con muñecas no es para todos, solo para aquellas personas que la aceptan. Así deberían ser todas las intervenciones. Esta herramienta ofrece significado y propósito para las personas con demencia y podemos desarrollar en ella una forma creativa de comunicación extraordinaria. El vínculo del apego, será otro aspecto que haga más adecuada esta intervención con algunas personas que otras, ofreciéndoles la oportunidad de dar y recibir amor y encontrar confort y utilidad en ese nuevo rol. En lugar de ser constantemente un receptor de atención y cuidado, una muñeca ofrece la oportunidad de cambiar los papeles y orquestar una interacción significativa, dirigida por la persona que vive con demencia.

Las muñecas no dejan de ser una herramienta más, igual que otras muchas con las que ya contamos para trabajar con las personas con demencia. No resulta mejor ni peor, pero no debemos perder de vista que su necesidad y efectos los va a marcar siempre la persona.

El uso de muñecas con personas con demencia mal planteado, en un momento inadecuado y sin saber qué estamos haciendo puede no sólo no resultar útil sino ser contraproducente.

¿Por qué? Porque estamos trabajando con personas, con su sufrimiento y bienestar y en este camino no vale todo.