El síndrome confusional agudo (SCA), llamado también “delirio” corresponde a una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible. El delirio es uno de los desórdenes cognitivos más importantes en el adulto mayor.
Se caracteriza por:
- Comienzo agudo, con fluctuaciones a lo largo del día y frecuente empeoramiento durante la noche.
- Inversión del ritmo sueño- vigilia.
- Desorientación en tiempo y espacio.
- Alteración del nivel de conciencia.
- Alteración de la atención: incapacidad de mantener la atención a un estímulo externo. Se distraen fácilmente, no siguen órdenes.
- Deterioro de la memoria de corto plazo.
- Alucinaciones principalmente visuales, o malinterpretaciones , que con frecuencia no recuerdan posteriormente. Se agravan de noche y son vividas con miedo y angustia. Ideas delirantes de persecución (creen que les envenenan la comida, o que el personal de enfermería les quiere hacer daño).
- Alteración del nivel de actividad: agitación, vagabundeo o intranquilidad que alternan con somnolencia y letargo.
- Alteraciones del lenguaje : vago, incoherente.
- Pensamiento desorganizado y distorsionado. Mezclan experiencias del pasado con el presente y distorsionan la realidad. Alternan periodos de lucidez.
- Humor variable, con frecuencia hay miedo y ansiedad.
Frecuentemente, se suman aquellas manifestaciones físicas propias de la enfermedad desencadenante (taquicardia, sudoración, etc). No son raros los síndromes parciales, de hecho muchas veces no se dan todas estas características en un mismo enfermo, lo que hace más difícil el diagnóstico.
Es muy importante hacer un diagnóstico precoz, porque con un tratamiento adecuado la mayoría de los pacientes logran recuperarse satisfactoriamente, aunque la edad avanzada y una mayor duración de la enfermedad ensombrecen el pronóstico.
Se distinguen tres subtipos clínicos de delirio:
- Hiperalerta, hiperactivo. Agitado. (Fácil diagnóstico).
- Hipoalerta, hipoactivo. Inhibido. Se puede confundir con demencia.
- Mixto. Es una combinación de ambas formas clínicas.
Causa del sindrome confusional agudo
El SCA puede estar originado por toda una larga serie de factores que actúan a varios niveles; pudiendo ser factores predisponentes o factores desencadenantes.
Los factores que predisponen a la aparición del SCA son:
- Edad avanzada.
- Deterioro cognitivo previo.
- Antecedentes de SCA o de daño cerebral.
- Abuso crónico de alcohol o drogas.
- Factores psicosociales (depresión, estrés, falta de apoyo familiar).
- Factores relacionados con la hospitalización, siendo este un factor de mucha importancia; tales como inmovilización (p. ej. postquirúrgica, postraumática), deprivación de sueño, falta de adaptación al entorno hospitalario, deprivación sensorial, entendida como una reducción de los estímulos sensoriales habituales (p. ej. estancia en UCI), etc.[/note]
Los factores desencadenantes que constituirían la causa orgánica del SCA son:
- Enfermedad cerebral primaria: traumatismo/contusión, hemorragia cerebral, neoplasia, tras una crisis epiléptica, etc.
- Enfermedad sistémica que afecta secundariamente a las funciones cerebrales: infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, anemia.
- Intoxicaciones con sustancias exógenas: alcohol, drogas o medicamentos (sedantes o narcóticos)
- Deprivación brusca en caso de abuso de sustancias tóxicas.[/note]
Tratamiento del sindrome confusional agudo
El tratamiento debe dividirse en tres aspectos principales: prevención, tratamiento específico y tratamiento de soporte.
Prevención
Se debe minimizar o evitar el uso de sedantes y narcóticos, mantener una buena hidratación y oxigenación, y tratar precozmente cualquier complicación médica.
Tratamiento específico
El tratamiento etiológico (según la cuasa) es el pilar del manejo del síndrome confusional agudo. Se recomienda tratar enérgicamente la enfermedad de base. Muchas veces el delirio no evoluciona de forma paralela a la patología que lo desencadena, sino que tarda más en resolverse. En lo posible se debe eliminar la medicación que pudiera producir delirio.
Tratamiento de soporte
El tratamiento de soporte incluye:
- Asegurar una adecuada alimentación e hidratación.
- Dosificación de estímulos ambientales: contar con un ambiente adecuado, lo más tranquilo posible y sin estímulos excesivos.
- Iluminación adecuada: habitación iluminada y clara durante el día y con luz tenue durante la noche.
- No es favorable ubicar en la misma sala a dos enfermos con delirio.
- Mantener un acompañante permanente. La compañía de familiares es muy importante.
- Optimizar el cuidado intensivo de enfermería.
- Atención y visita del equipo médico con frecuencia.