Hoy en día la esperanza de vida en nuestro país ha aumentado de manera considerable y con ello aumentan los problemas de salud asociados a la tercera edad. Para que el envejecimiento de las personas se viva de la mejor forma posible es necesario vivir de una forma saludable esta nueva etapa.
Conforme envejecemos, sufrimos un proceso de deterioro generalizado en el que, por diferentes procesos, nuestros tejidos se van degenerando. Esta degeneración depende de factores relacionados con lo biológico, ambiental, social, familiar y, de manera especial, con el grado de estimulación.
Actividades para personas mayores: ¿Qué tipo de actividades es recomendable que realicen las personas mayores?
Incluso en la vejez el cerebro continúa formando neuronas nuevas, que son las encargadas de transmitir la información.
Por eso recomienda buscar desafíos mentales y situaciones novedosas tan a menudo como sea posible. Desde relacionarse con personas nuevas, adquirir nuevos conocimientos como el aprendizaje de un idioma, o visitar lugares en los que nunca antes habíamos estado. La novedad y la variedad ayudan a mantener activo el cerebro y preservar la capacidad intelectual.
Los ejercicios que proponemos tienen varios objetivos. Algunos de ellos van dirigidos al mantenimiento o mejora de la motricidad manual, además fomentan la creatividad y aumentan la autoestima.
Y por otro lado proponemos una serie de actividades para mejorar o mantener la capacidad mental mediante la estimulación de funciones como la memoria, la atención o el lenguaje.
1- Elaboración de pulseras, collares, pendientes, etc. con el uso de abalorios
Siguiendo un modelo establecido o diseñando uno propio se pueden confeccionar diferentes piezas de adorno. Este ejercicio fomenta la concentración y atención en una actividad, además de contribuir a la creatividad y mantenimiento de la destreza manual.
[amazon_link asins=’B06XCRGY8J,B071DN5CYS,B073GRGKYQ,B01MYTFFGC’ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’b144dae2-df1b-11e7-8f71-4951cde1f439′]
2- Pintar
Esta actividad puede ser muy variada, desde pintar mandalas o colorear figuras, hasta realizar cuadros sobre lienzo o en diferentes superficies como azulejos. Este ejercicio potencia la agilidad manual y de nuevo contribuye a mantener la atención y concentración. Además fomenta la autoestima y autosatisfacción.
[amazon_link asins=’B000Q7CLYU,B016OHCCXU,B004RON2A0,B06XDRPLT7,B016WPLWA8′ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’e868e96b-df1b-11e7-8733-ad685045f20e’]
3- Labores para la motricidad manual
Diferentes labores como el macramé, ganchillo, punto, encaje de bolillos, etc. Todas estas actividades contribuyen a mejorar la motricidad manual, la agudeza visual y la capacidad de mantener la atención.
[amazon_link asins=’B01A0MMX8Y,B0753DML2R,B001CBZB5K,B074W79LXF’ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’3c2d23de-df23-11e7-821a-0db5bd1e8014′]
4- Plastilina para hacer figuras
El uso de plastelina para la elaboración de figuras favorece el movimiento y la articulación de las manos y los dedos. Además de contribuir a la autoestima y reforzar el sentimiento de superación personal.
[amazon_link asins=’B002PAH16Y,B0025Z71IM,B01GG1B3CK’ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’9ba80a81-df23-11e7-a387-ad205c208af2′]
5- Realizar puzles
De nuevo esta actividad permite elegir el grado de dificultad que se quiere emplear. Ayuda a mantener el reconocimiento táctil a través de las piezas y favorece la concentración así como la observación.
[amazon_link asins=’B017XV9FL8,B077MD6QKP,B017XSS4MW,B077MN93L3′ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’b1eabde8-df23-11e7-b751-0333d1be144f’]
6- Cada oveja con su pareja
Este juego consiste en agrupar todos los elementos de una misma categoría que se presentan mezclados encima de una mesa.
Los objetos a utilizar pueden ser muy variados, desde legumbres (en este caso se pueden mezclar lentejas, garbanzos y judías para posteriormente separarlas en su categoría correspondiente), botones de diferentes tamaños o colores, las cartas de una baraja, etc.
Este ejercicio contribuye a mantener la capacidad intelectual de la persona, así como la movilidad de los dedos y las manos. Y también facilita la coordinación viso-manual.
7- Palabras encadenadas
Esta actividad consiste en ir encadenando palabras de tal forma que la última sílaba de una palabra sea el comienzo de la siguiente.
Por ejemplo: me-sa, sa-le-ro, ro-pa, pa-ti-ne-te, y así sucesivamente. Esta actividad se puede realizar de forma individual o en grupo, en el que cada persona dice o escribe una palabra. Ayuda mantener y fomentar capacidades como la memoria, el lenguaje o el razonamiento lógico.
8- Lectura y comentario de textos
Se realiza una lectura comprensiva de una noticia, o un capítulo de un libro. Posteriormente se realiza un resumen de lo leído o se responde a una serie de preguntas sobre el mismo.
Fomenta la memoria y la comunicación verbal. Además mantiene la atención y concentración.
9- Adivinar qué es
Para realizar este juego es necesario un grupo de personas. Se esconde un objeto en una bolsa o bajo una tela y la persona debe describirlo mediante el tacto.
El resto de los participantes tienen la tarea de adivinar de qué objeto se trata. Contribuye a ejercitar el lenguaje, la memoria táctil y la comunicación verbal.
[amazon_link asins=’B0062YK87I,B005OQB3BK,B0775ZC2LB,B005OQB8WY’ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’a4d95598-df25-11e7-9b5f-816e4b9558f3′]
10- Descripción de recorridos
La persona tiene que explicar al oyente o grupo el recorrido que realiza por ejemplo para ir a comprar el pan, y todos los obstáculos, personas o particularidades que se encuentra en el camino. Potencia el reconocimiento y la orientación espacial, además de fomentar capacidades cognitivas como la memoria y la atención.
11- Quién es quién
Para realizar este juego es necesario un grupo de personas. Se trata de reconocer quién es sólo por la voz. Uno de los miembros del grupo se tapa los ojos y el resto se pone en círculo. Uno dirá una palabra previamente elegida y la persona que tiene los ojos tapados tendrá que adivinar quién es. Si con una palabra no lo consigue la otra persona continuará diciendo otra palabra, y así hasta que lo identifique. Este ejercicio potencia las funcionen auditivas mediante el reconocimiento e identificación de estímulos sonoros.
[amazon_link asins=’B005OQB3BK’ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’c7fa8f0e-df25-11e7-b31a-7ba4c81b6f5c’]
12- Veo veo
Este juego clásico también puede servir para mantener y fomentar diferentes capacidades cognitivas. Uno de los miembros del grupo elige un objeto diciendo la letra por la que empieza. Los demás participantes van diciendo posibles objetos hasta que lo identifican. La persona que elige el objeto puede dar pistas e informar sobre el lugar de la sala en el que se encuentra si los compañeros no consiguen adivinarlo. Este ejercicio estimula la memoria, la concentración visual así como la comunicación verbal.
13- Al compás
Para realizar esta actividad también son necesarias un grupo de personas. Uno de los miembros realiza una secuencia de sonidos bien dando golpes sobre la mesa o con algún objeto y los demás tienen que repetir la misma secuencia y con el mismo ritmo. Esta actividad potencia la agudeza auditiva, y la atención a través del reconocimiento de estímulos. Además contribuye a mantener y mejorar la memoria a corto plazo.
14- Formar palabras
Se presentan un conjunto de letras y la persona tiene que formar tantas palabras con significado como pueda en un periodo determinado de tiempo. Esta actividad fomenta capacidades como la memoria, el lenguaje o la observación.
[amazon_link asins=’B001JAQKO0′ template=’ProductCarousel’ store=’Serdomas-ES’ marketplace=’ES’ link_id=’f6423ea1-df25-11e7-ae23-4141f65d26c1′]
15- Realizar pasatiempos
Crucigramas, sopas de letras, sudokus, etc. Existen diversas actividades con diferentes grados de dificultad. Contribuyen a mantener y mejorar el léxico, la memoria y la concentración. Además favorece el pensamiento lógico y la agudeza visual.
16- ¿A qué huele?
Este ejercicio consiste en poner una serie de objetos y sustancias en diferentes recipientes, por ejemplo jabón, manzanilla, una rosa, etc. se le tapan los ojos a la persona y deberá averiguar qué objeto es a través del aroma que desprende.
Este ejercicio potencia el reconocimiento e identificación a través de la capacidad olfativa. Fomenta la memoria y la concentración.
17- Recordar y describir imágenes
Se presenta una imagen de un paisaje o persona durante unos segundos. La persona deberá retener en ese tiempo el mayor número de detalles posible porque posteriormente tendrá que describir todo lo que recuerde de la imagen. Esta actividad fomenta la capacidad visual, la memoria y concentración.
¿Conoces más juegos que se puedan hacer con personas mayores?
Solicita un presupuesto a medida sin compromiso
¡Déjanos tus datos y te llamamos gratuitamente!
Si eres trabajador y quieres trabajar con nosotros, accede desde este canal