Previsiones de la CEOE sobre el envejecimiento de la población. Una España más vieja, con más gasto público en Pensiones y Sanidad, y con el vano consuelo de ver reducida su masiva tasa de paro, sólo por la reducción de su población activa.

El cuadro que dibuja la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en un informe titulado El envejecimiento de la población y sus efectos en el mercado laboral. Según dicho estudio, entre 2016 y 2017 se crearán cerca de 850.000 puestos de trabajo en España, con lo que la tasa de paro quedará en el 18% al término del próximo ejercicio, según Servimedia.

A largo plazo, hasta 2025, la CEOE prevé que se alargue la recuperación y el empleo crezca un 1,5%. Así, en 2025 la tasa de paro se situaría por debajo de los niveles previos a la crisis, en torno al 7,5%.

La CEOE se basa en proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, que apuntan a que España se convertirá, en los próximos años, en el segundo país desarrollado más viejo del mundo, sólo superado por Japón.

En el estudio de la patronal se señala que la evolución de la población en España fue «intensa» entre 2002 y 2008, favorecida por la llegada de inmigrantes. Sin embargo, entre 2008 y 2012, con la crisis económica, se invierte esta tendencia, por lo que el crecimiento de la población «es cada vez menor».

Sólo Japón es más viejo

Este proceso se acompaña de un progresivo envejecimiento de la población. Entre los años 2002 y 2015, la población de entre 15 y 34 años se redujo en 2,2 millones de personas, mientras que se produjo un notable incremento de mayores de 35 años, de algo más de 6,5 millones de personas en dicho periodo. Esta situación se traslada a la población activa, es decir, la población en edad de trabajar, comprendida entre los 16 y los 64 años.

Quizá te interese:  Los alemanes se lanzan a compartir piso en la tercera edad

Mientras que a corto plazo, la patronal afirma que el descenso de la población y el envejecimiento «contribuyen a reducir las tensiones en el mercado laboral», a medio y largo plazo «plantean una serie de incertidumbres por sus efectos sobre el potencial de crecimiento y en la sostenibilidad del sistema de pensiones, las prestaciones por desempleo o en los hábitos de consumo y ahorro», según afirmó Bernardo Aguilera, director del departamento de Asuntos Económicos y Europeos de la CEOE.

De ahí viene la importancia de los últimos estudios y proyectos que se están realizando a través del Parlamento Europeo, para el Análisis de Buenas Prácticas y propuesta de acciones y políticas en el sector PHS (Los servicios prestados a los hogares y dentro de los hogares (en el lugar) para todos los grupos de edad y situaciones de la vida.

Fuente: Noticia publicada hoy en el diario El mundo en la sección de Economía.