Los datos de la afiliación a la Seguridad Social y los de la última Encuesta de Población Activa (EPA) lo dejan claro: de las casi 800.000 personas que en España se dedican al servicio doméstico, dos terceras partes se mantienen en la economía sumergida.

El consejero delegado de Randstad Holding, Jacques van den Broek, afirmó en el preámbulo del informe sobre Flexibilidad en el Trabajo 2014 que la economía sumergida reduce la calidad del trabajo y las condiciones laborales, favorece la competencia desleal y pone en peligro la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social. 

Pero, ¿cuales son los motivos que generan este tipo de fenómeno en España? Diversas fuentes coinciden en que la falta de conciencia fiscal en la ciudadanía es una de las principales causas del problema, asi como la rigidez y sobreregulación del mercado laboral.

La existencia de la economía sumergida en una sociedad provoca graves problemas de desigualdad,  así como una imagen distorsionada de la realidad económica de un país, que se traduce en datos macroeconómicos deformados, falta de capacidad recaudatoria, dificultades en la consolidación fiscal y una mayor complejidad en la toma de decisiones de política económica. 

La economía sumergida en España representa casi un 20% del PIB. Todos somos responsables. Actúa en consecuencia.

Y tú, ¿aún contratas servicio doméstico sin declarar? Desde Serdomas, hacemos un llamamiento para que todas las familias que disponen de una empleada de hogar en su domicilio, realicen los trámites necesarios para regularizar su situación, lo que supondrá un beneficio tanto para la Seguridad Social que la formamos todos, como para el empleado.

Si estás interesado en realizar el alta de tu empleado de hogar y no sabes por dónde empezar, te asesoramos y realizamos los trámites por tí. +Informacion