La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta a las células nerviosas ( las neuronas) en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares.

En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan correctamente. En condiciones normales la dopamina envía señales que ayudan a coordinar los movimientos. La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central. Aparece una muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra.

Como consecuencia aparecen problemas cerebrales relacionados con los movimientos

¿A quién puede afectar la enfermedad de Parkinson?

  • La edad de los afectados es entre los 60 y los 80 años
  • La incidencia entre estas edades es de un 1-2 personas/1.000.
  • Existen algunos casos más excepcionales que pueden aparecen en edades más tempranas
  • Afecta por un igual a ambos sexos

Causas del parkinson

  • No se conoce la causa de esta enfermedad
  • Se ha detectado la existencia de alteraciones genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados por lo que podría haber un factor genético responsable
  • Estas alteraciones también se han observado en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz con edad de inicio inferior a los 40 años
  • Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados
  • También algunos agentes tóxicos podrían estar implicados
  • Errores del metabolismo energético de las células podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson. Estos convertirían a las neuronas dopaminérgicas en vulnerables a determinados tóxicos ambientales (exógenos) o del propio organismo (endógenos)
  • En la actualidad se puede resumir que la EP no tiene una única causa existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte de las neuronas
Quizá te interese:  La violencia súbita, uno de los enigmas de los enfermos de Alzheimer

Síntomas

No todas las personas con EP presentan los mismos síntomas, y éstos cambian con el tiempo, a medida que la enfermedad avanza. Los síntomas fundamentales son:

  • Rigidez: Además de dificultar los movimientos, la rigidez también puede ser responsable de que los músculos duelan y se fatiguen con facilidad. Se calcula que entre el 89% y el 99% de las personas con EP sufren rigidez.
  • Temblor: Entre el 69% y el 100% de las personas con EP sufren temblor, aunque sólo en un pequeño número de ellas llega a causar discapacidad. Suele ser más pronunciado en reposo y se inicia a menudo en una parte del cuerpo -generalmente la mano-, pero puede también afectar a los brazos, los pies, las piernas y la barbilla.
  • Movimientos lentos (bradicinesia), ausencia de movimiento(acinesia): Entre el 77% y el 98% de las personas con EP sufren una ralentización de los movimientos. Algunas experimentan también episodios de “congelación” que duran varios segundos o minutos, y durante los cuales no pueden moverse. Esto se denomina a menudo síntoma “on-off” (prendido-apagado).
  • Problemas del equilibrio y la marcha: Son responsables de que las personas con EP se encorven y caminen arrastrando los pies, lo que a veces es causa de caídas. La mayoría de las personas no sufren problemas posturales hasta muchos años después del diagnóstico.

¿Cómo se hace el diagnóstico en la enfermedad del Parkinson?

  • El diagnóstico es fundamentalmente clínico
  • El neurológo con el interrogatorio del paciente y de su familia y los hallazgos de la exploración física hace el diagnóstico
  • No es estrictamente necesario realizar (análisis de sangre, resonancia magnética o PET cerebral(estudio que permite conocer el estado de la función dopaminergica cerebral), si bien en algunos pacientes puede ayudar a confirmar el diagnóstico y a realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías que tiene síntomas parecidos o iguales
  • En el momento actual el PET no está disponible en todos los centros

Fases o etapas de la enfermedad de Parkinson

  • Etapas de Hoehn y Yahr de la enfermedad de Parkinson:
    • Etapa 1: los síntomas afectan sólo a un lado del cuerpo
    • Etapa 2: síntomas en ambos lados del cuerpo sin alteración del equilibrio
    • Etapa 3: aparece problemas de equilibrio pero el enfermo aún es autónomo para sus actividades
    • Etapa 4: incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda
    • Etapa 5: el enfermo está en silla de ruedas o no puede ya moverse de la cama.