A DÍA 53 DEL CONFINAMIENTO CON LA ALARMA SANITARIA PROVOCADA POR EL “COVID19” NOS ENCONTRAMOS CON LA SIGUIENTE SITUACIÓN.
No trato de ser pesimista, sino REALISTA, pero al día de hoy se está debatiendo en el CONGRESO la prórroga del Estado de Alarma nuevamente, y según va avanzando la legislatura, “EL GOBIERNO CUENTA CON MENOS APOYOS.
- El Ministerio de Sanidad ha publicado los datos de evolución de la epidemia de coronavirus hasta este martes 5 de mayo que muestran un ligero repunte en el número de muertos en las últimas 24 horas que ha crecido en 185 víctimas mortales (frente a las 164 constatadas el día anterior). Desde el inicio de la epidemia se han contabilizado oficialmente ya 25.613 fallecidos 🎗️
El número de casos positivos de coronavirus detectados por pruebas PCR ha crecido hasta los 219.329, lo que según la estadística ministerial implica 867 más que el día anterior; sin embargo, el incremento real respecto a los casos notificados un día antes daría 1.318.
- De acuerdo a las últimas informaciones y según cálculos de Expediente Abierto, casi 600.000 pymes han visto denegada su solicitud por un aval del Estado. Esto es casi la mitad de todas las pymes en España a finales de marzo.
Se deniegan los avales a la mitad de las pymes en España
- El parón económico por el confinamiento aflora las vergüenzas de un país en el que familias y empresas llevan años subsistiendo con lo que ganan y tratando de superar el endeudamiento de la anterior crisis mientras la pobreza, la desigualdad económica y la precariedad alcanzan cotas tan desconocidas como insoportables.
La emergencia sanitaria está haciendo aflorar con toda su crudeza las averías sociales y el aumento de la desigualdad que habían venido consolidándose, o quizás cronificándose, en un país que conforme iba progresando en la recuperación de la anterior crisis era capaz de batir de manera simultánea sus récords de generación de riqueza y de desigualdad, o de disparar la ocupación mientras alcanzaba nuevas marcas de trabajadores pobres y de precariedad laboral, hasta llegar a una vergonzante situación en la que, oficialmente, nueve millones de ciudadanos, o más de tres millones y medio de hogares, subsisten por debajo del umbral de la pobreza como consecuencia de la combinación de la inseguridad laboral, el empleo inestable y los bajos salarios.
El Banco de España eleva esas estimaciones a 4,5 millones de hogares, “casi un 25 % del total”, y “unos 12 millones de personas”. “La fase expansiva en la que se encuentra inmersa la economía española desde 2013 ha permitido reducir el porcentaje de hogares en riesgo de pobreza”, anota, aunque este sigue “por encima de los registros pre crisis y del objetivo definido para España en 2010 en la Estrategia Europea 2020”.
- La mitad del tejido empresarial también vive al día
Buena parte del tejido empresarial se encuentra en la misma situación que los precarios y los autónomos, a lo que se suma el enfriamiento de la actividad económica que comenzó a darse el año pasado después de algo más de un lustro de crecimiento.
El artículo “Resultados de las empresas no financieras hasta el cuarto trimestre de 2019. Un avance de cierre del ejercicio”, publicado hace unos días por el Banco de España, indica que la mitad de las firmas españolas apenas tiene rentabilidad: el balance entre ingresos y gastos ordinarios de entre un 25,8% y un 28% de ellas (según la referencia) es negativo o de cero, mientras que entre un 22,1% y un 15,1% no llega al 5% y entre un 13,8% y un 10,9% no alcanza el 10%.
Operan, pagan los salarios, cubren las deudas y poco más, con lo que el parón de la actividad por el Covid-19 entraña un riesgo evidente para su, en muchos casos, frágil viabilidad: no pueden, o en el menos malo de los casos lo tienen complicado, generar recursos para hacer frente a ese endeudamiento, el cual, pese a haberse reducido en el último año, sigue presentando niveles descomunales: un 471% sobre los recursos ordinarios pese al retroceso de 39 puntos en un ejercicio.
El estudio, que también indica cómo “la fracción de los beneficios” que se comen los intereses de esa deuda “se situó en mínimos históricos”, entre otras causas por mantener el Banco Central Europeo su política expansiva de tipos bajos, destaca “el elevado porcentaje de empresas que siguieron presentando valores negativos” de rentabilidad en 2019, “casi un 26 % en el caso de la rentabilidad del activo y un 28 % en el de los recursos propios”, lo que, además, supera “los porcentajes registrados un año antes”.
El riesgo, en cualquier caso, se concentra en las empresas de menor tamaño, ya que las grandes empresas, o cuando menos “algunas” de ellas, “han presentado una evolución más positiva de sus rentabilidades” que el resto.
- La emergencia del coronavirus sigue pasando factura al mercado laboral: el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) se disparó en 282.891 desempleados en abril. Es un 8% más, el mayor repunte en un mes de abril de toda la serie histórica, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.
El volumen total de parados alcanzó así al finalizar el pasado mes la cifra de 3.831.203 desempleados, la más alta desde mayo de 2016. Trabajo ha señalado que en las últimas semanas de abril el paro fue moderando su ritmo de crecimiento, después de subir con “especial intensidad” durante la Semana Santa.
DEMOSTREMOS DE LO QUE SOMOS CAPACES DE HACER.