Alguna vez te has preguntado ¿cómo entrenar la mente de tu hijo de una forma más eficaz, segura y divertida a través de la gimnasia mental o neuróbica?, pues hoy te traemos las respuestas.
A lo largo de nuestras vidas y en nuestro desarrollo como seres humanos desde que nos encontramos en el vientre materno hasta la edad adulta, nuestro cuerpo juega un papel fundamental y es clave en nuestro aprendizaje y desarrollo mental, puesto que le brinda a nuestro cerebro toda la información necesaria sobre el medio ambiente que nos rodea en todo momento.
Es aquí donde radica la importancia de la gimnasia cerebral que se basa en ejercitar nuestra mente a través de nuestro cuerpo y sentidos, siendo algo que podemos realizar desde niños. Con cada movimiento que realizamos en nuestra vida desde la infancia estamos creando redes neuronales y fortaleciendo nuestro cerebro, formando nuestra base de aprendizajes. Luz María Ibarra en su libro ”Aprende mejor con gimnasia cerebral”, explica que a través de nuestros sentidos, nuestra piel, nuestras extremidades y movimientos percibimos el mundo exterior y lo internalizamos, de esa misma forma nos expresamos, a través de nuestro cuerpo.
Luz María explica un ejemplo de su sobrina pequeña de tres años, la cual escuchaba una canción con nombres difíciles y para la niña se le hacía fácil el memorizar los nombres, poco después encuentra un día a la niña viendo la película de la cenicienta y aunque ella afirma que su sobrina la había visto un montón de veces, se le dificultaba mucho aprender los nombres de los personajes. Ésto se debía a que cuando su sobrina cantaba esas canciones, al mismo tiempo movía su cuerpo al ritmo de a música, en cambio cuando veía la cenicienta su cuerpo se encontraba en reposo.
Cuando a tu hijo se le dificulte aprender algo específico, intenta ayudarlo con algún movimiento que le permita recordarlo, una acción, un gesto con el rostro, algo que incluya su cuerpo, y ¡verás como obtendrá resultados positivos!
A través de los movimientos experimentamos nuevas formas de aprender, de imaginar, de crear y conocer, pero sobre todo de pensar. En nuestro cuerpo tenemos todas las herramientas necesarias para desarrollar y explotar todo el potencial que queramos. Y el gran potencial de la mente de tu hijo puede ser explotado a través de su cuerpo, con los movimientos que realiza, pues estos activan la elasticidad de sus neuronas y lo ayudan a un mejor rendimiento mente-cuerpo, permitiéndole así mejorar por completo sus capacidades.
El cerebro de los niños es como una esponja absorbente, por tanto si aplicamos estas técnicas de ejercitar el cerebro de nuestros pequeños desde sus inicios, su desarrollo mental, su creatividad, desempeño, habilidad y destrezas podrán ser mucho mejores. Si educamos a nuestros niños desde pequeños a tener un mejor funcionamiento mente-cuerpo y nos apoyamos en otras técnicas que mejoren el rendimiento y aprendizaje, esto se les volverá un hábito y con el tiempo será parte de su rutina, y así no lo verá de una forma aburrida o “fastidiosa”, sino por el contrario podrá ser muy divertido.
Existen muchas formas de ejercitar el cerebro de tu hijo y entrenar su memoria, motivar su imaginación y optimizar sus destrezas y habilidades.
Existen variedad de técnicas y ejercicios que podemos utilizar con los niños desde que son bebés hasta que tienen una edad media,por ejemplo, el aprendizaje por medio de palabras y sonidos (por asociación), los juegos didácticos, mostrarle las cosas cuando se las nombramos, los cuento. Estudios han demostrado que al leerle un cuento a un niño, èste crea imágenes internas que se conectan con sus emociones y poco a poco comprende el cuento, por eso cada vez que el niño vuelve a leerlo va mejorando su entendimiento y hasta podrá incluirle cosas de su imaginación.
“La imaginación es más importante que el conocimiento, porque, mientras el conocimiento marca todo lo que esta ahí, la imaginación apunta a todo lo que va a estar”, afirmó Albert Einstein.
Al utilizar la imaginación, se activan los patrones sensomotores en relación con la emoción y la memoria, por eso promover la imaginación del niño es de mucha importancia en los ejercicios de gimnasia cerebral para niños.
Bien sabemos que muchos de los niños de hoy en dìa consumen mucho de su tiempo con ordenadores, móviles, consolas de video juego, internet, la televisión y han dejado de lado salir al parque a jugar o pasear, etc. Lo cual ha creado un estilo de vida sedentario en los niños, casi igual al de un adulto mayor que no realiza ningún ejercicio físico más que ir a a trabajar, acumulando estrés y generando ninguna o pocas ideas creativas o innovadoras.
Para optimizar las capacidades de tu hijo no es necesario que lo prives de todas estas actividades del mundo moderno, tan solo necesitas un poco de tiempo para que juntos puedan trabajar en realizar ejercicios divertidos que activen sus neuronas al 100%.
Existen muchos juegos y juguetes que pueden ayudar al aprendizaje de tus hijos y desarrollar su imaginación al mismo tiempo que se divierte y aprenden, te recomiendo leer esta publicación sobre ¡no dudes en divertirte con tu hijo y a la vez educarlo!
El éxito de la gimnasia cerebral está en que se basa en la combinación de ambos hemisferios cerebrales, ya que, generalmente nuestro cerebro suele asignar tareas a un hemisferio específico, actuando unilateralmente, recibiendo datos, pero no procesándolos, lo que puede puede generar bloqueos mentales. Para esto, conviene realizar una gama de ejercicios mentales que combinen las actividades mente/cuerpo para lograr el equilibrio, como por ejemplo, realizar actividades cotidianas de una forma distinta a la que estamos acostumbrados. Hacer uso de nuestra mano no dominante, como escribir, abrir la pasta de dientes, enjabonarnos al bañarnos, tomar el teléfono, abrir las puertas, entre otros.
Algunos ejercicios que puede realizar con sus hijos:
- Consumir agua todos los días (el agua alimenta es elemental para tus neuronas)
- Colocar una mano sobre el ombligo y con la otra, con firmeza masajear los dos puntos debajo de la clavícula (en su unión con el esternón) y alternar las manos.
- Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. Se puede realizar también tocando en un movimiento hacia atrás derecha con pié izquierdo y viceversa
- Codo derecho sobre la rodilla izquierda, luego codo izquierdo sobre la rodilla derecha.
- Hacer el simbolo ∞ (infinito) con los ojos, o con los brazos, las piernas, la cintura o los pies.
- Dedos entrelazados apoyados sobre el pecho formando un gancho y pies cruzados. Manos juntas yema contra yema.