Las alteraciones sensoriales en la edad anciana cobran una especial importancia no sólo por su alta prevalencia, sino, sobre todo, por las repercusiones que en el ámbito funcional, psicológico y social tienen para el paciente. Si además tenemos en cuenta que estos trastornos suelen asociarse a otras patologías sistémicas, podemos afirmar que se trata de verdaderos síndromes geriátricos.
Aunque la afección más popular es la presbiacusia, debido a las alteraciones psicológicas y sociales que origina, el anciano puede presentar las mismas enfermedades del adulto, incluso algunas con mucha mayor frecuencia.
En todo caso, estas enfermedades presentan en la persona mayor unas características especiales que hay que tener en cuenta a la hora de valorar al paciente.
La sordera tiene un efecto adverso sobre las funciones cognitivas, conducta emocional y bienestar social, y puede ser un factor con peso específico considerable para llevar una vida independiente.
Prevalencia.
Cerca de un 25% de las personas de 65-74 años y hasta el 50% de los mayores de 75 años sufren una pérdida de audición.
Clasificación:
Oído externo
- Tapón de cerumen.
- Otitis externa.
- Otitis externa maligna.
- Tumores benignos.
- Lesiones precancerosas.
- Tumores malignos.
Oído medio
- Otoesclerosis.
- Otitis media aguda.
- Otitis media crónica.
- Tumores.
Oído interno
- Presbiacusia.
- Acúfenos.
Oído externo
Tapón de cerumen
Motivo de consulta: Paciente que refiere hipoacusia (de transmisión) y/o inestabilidad y mareos, así como sensación de ocupación y autofonía.
Exploración y diagnóstico: Por otoscopia se visualizará el tapón de cerumen obstruyendo el conducto auditivo externo (CAE).
Actitud terapéutica: Extracción:
- Reblandecimiento del tapón mediante gotas tópicas disolventes.
- Extracción con agua templada mediante jeringa apropiada.
- Nunca usar pinzas para su extracción.
Complicaciones de la extracción: breve crisis vertiginosa por la introducción de agua muy caliente o fría.
Perforación timpánica
Motivo de consulta: Paciente que consulta por hipoacusia (de transmisión), otalgia, drenaje por el oído y acúfenos. Entre sus antecedentes personales destaca otitis media o traumatismo mecánico o barotrauma.
Exploración y diagnóstico: En otoscopia se visualiza la perforación timpánica.
Actitud terapéutica: El tímpano roto o perforado tiende a recuperarse por sí solo en dos meses. Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor y prevenir la infección.
La reparación quirúrgica está indicada cuando:
- Hipoacusia de conducción significativa.
- Infección crónica y otorrea.
- Presenta riesgo de aparición de colesteatoma.
La edad avanzada no es una contraindicación para la reparación en un paciente que esté por lo demás sano.
Otitis externa
Motivo de consulta: Paciente que consulta por OTALGIA (al presionar el trago), hipoacusia (de transmisión) y en ocasiones prurito (cuando la etiología es otomicosis).
Exploración y diagnóstico: En la otoscopia se aprecia el oído enrojecido e inflamado, incluyendo el canal auditivo, el cual puede aparecer similar a un eccema con descamación de la piel.
La palpación o manipulación del oído externo aumenta el dolor. El cultivo del drenaje del oído puede revelar la presencia de bacterias u hongos.
Tratamiento: Generalmente, la aplicación tópica de gotas que contienen antibióticos para combatir la infección y corticoides para reducir el prurito y la inflamación es efectiva. Ocasionalmente, los medicamentos tópicos se complementan con pastillas.
En casos en que el dolor sea muy severo, se pueden usar analgésicos, y también resulta útil la aplicación de calor sobre el área afectada para reducir dicho dolor.
Otitis externa maligna o necrotizante.
Motivo de consulta: Anciano diabético o inmunodeprimido que consulta por otitis externa pertinaz y progresiva. El cuadro se puede acompañar de focalidad neurológica (parálisis facial periférica).
Diagnóstico: El cuadro es producido por pseudomona aeruginosa.
En la otoscopia llama la atención la presencia de tejido de granulación con formación de pólipos y esfacelos en las paredes del conducto. Posteriormente necrosis de tejidos adyacentes.
Realización de tac craneal.
Tratamiento: Es un cuadro poco frecuente, pero muy grave (mortalidad 50%).
Tratamiento con ciprofloxacino 400 mg/12 h iv o ceftacidima iv 2 g/8 h.
Cuidados locales con desbridamiento quirúrgico.
Tumores benignos
Queratosis seborreica
Motivo de consulta: Consulta por lesión elevada, irregular, untuosa al tacto, con formación de quistes y surcos que pueden sangrar.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica.
Lesiones precancerosas
Cuerno cutáneo
Motivo de consulta: El paciente consulta por neoformación verrugosa claramente delimitada de la epidermis con superficie ligeramente rugosa, que, localizada en el pabellón auricular, no afecta al cartílago.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica.
Queratosis senil
Motivo de consulta: Aparición de elevación de la piel sobre el pabellón auricular y el conducto auditivo externo mal delimitada y superficie áspera, intacta y parcialmente cubierta con costras que no infiltra el cartílago. Carecen de fositas y surcos característicos de la queratosis seborreica.
Es la lesión precancerosa más frecuente en el anciano.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica.
Tumores Malignos.
Carcinoma espinocelular
Motivo de consulta: El paciente presenta tumor exofítico mal delimitado, superficie ulcerada, localizado en el borde del pabellón, infiltra el cartílago. Crece lentamente y produce metástasis en ganglios linfáticos.
Tratamiento: Extirpación quirúrgica amplia y vaciamiento cervical ganglionar si hay extensión regional.
Pronóstico: Lesiones pequeñas del hélix o antehélix tienen una tasa de curación a los cinco años del 95%, mientras que las lesiones próximas al meato auditivo tienen peor pronóstico.
Oído Medio
Otitis media aguda.
Motivo de consulta: El paciente presenta hipoacusia, autofonía, acúfenos y otalgia.
Diagnóstico: Otoscopia: tímpano hundido y/o congestivo.
Ante todo anciano que presenta una otitis aguda o serosa, especialmente si es unilateral, se debe explorar el cavum para descartar patología tumoral.
Tratamiento: Tratamiento de la infección si existe.
Otitis media crónica
Motivo de consulta: Se caracteriza por la aparición de procesos infecciosos que se prolongan durante más de seis semanas o bien cuando los episodios se presentan tres o más veces al año. Ausencia de dolor e hipoacusia.
Diagnóstico: Otoscopia: perforación del tímpano y supuración fétida.
Cultivo del exudado.
Tratamiento: Antibioterapia y plantear cirugía.
Oído Interno
Presbiacusia
Motivo de consulta: El paciente presenta hipoacusia de percepción pura, es decir, no hay separación entre la conducción ósea y aérea. Es bilateral y aproximadamente simétrica.
Comienzo insidioso, nunca bruscamente; precozmente aparecen dificultades para la audición de sonidos agudos (timbre del teléfono, pájaros…).
Alteraciones de discriminación en ambientes ruidosos o en conversaciones cruzadas. Oyen pero no entienden.
Diagnóstico: Audiometría tonal y verbal:
La curva total desciende gradualmente y bilateral de las frecuencias agudas con conservación de las graves.
Hay discordancia entre la inteligibilidad, la discriminación y la curva tonal.
Tratamiento: Médico: carece de terapia eficaz. Refuerzo psicológico o pautas de comunicación:
- Mire de frente a la persona que tiene pérdida de audición para que ella pueda ver su cara cuando usted hable. Esto le permite a una persona con deficiencia de la capacidad auditiva observar las expresiones faciales, los gestos y movimientos corporales y de labios, todas claves que facilitan la comunicación.
- Hable lentamente y pronunciando.
- Durante las conversaciones, apague la radio o televisión. Ambiente silencioso.
- Hable levemente más fuerte que lo normal, pero no grite. El grito puede distorsionar su habla.
- Reformule las afirmaciones con oraciones más cortas y sencillas si cree que no están entendiendo lo que dice.
Rehabilitador: prótesis acústica.
Una persona con hipoacusia bilateral debería usar audífonos bilaterales, ya que permiten mejorar la discriminación, la localización del sonido y percibir mejor las conversaciones en lugares con ruido. Sin embargo, muchas personas no pueden permitirse comprar dos aparatos. El coste normal de un audífono es de 1.000-2.500 euros.
Si la única opción es colocar un audífono, debe colocarse en el que tenga menor hipoacusia.
Acúfenos.
Motivo de consulta: Los acúfenos, tinnitus o ruidos de oído, tan frecuentes en el anciano, representan uno de los problemas más difíciles de resolver.
Tratamiento: Pueden mejorar con medicación vasorreguladora.
Patología vestibular.
Motivo de consulta: Cualquier alteración de estas estructuras origina un desequilibrio que se va a expre- sar en forma de crisis vertiginosa (sensación errónea de giro de objetos), desequilibrio (pérdida del balance corporal en la bipedestación), mareo (sensaciones vagas o inespecíficas o vista nublada).
Muchos procesos pueden producir este cuadro.
Enfermedad de Meniére.
Motivo de consulta: Crisis vertiginosas intensas, cortejo vegetativo, hipoacusia brusca, acúfenos. Sensación de plenitud auricular. Intercrisis libres de síntomas.
Tratamiento: Restricción de sal y el uso de diuréticos.
El uso episódico de antivertiginosos es útil para el tratamiento de los episodios de vértigos.
Fuente: Texto extraído de un artículo de deprivación sensorial publicado por la SEGG (sociedad española de Geriatría y Gerontología.)