Uno de los problemas más comunes que se suscitan en una persona con Alzheimer es toda esa serie de ideas, fantasías, miedos y temores que se presentan en su mente. Se trata de las alucinaciones o ideas fantasiosas que vive y sufre la persona.

Alucinaciones y falsas ideas en gente con demencia

La gente con enfermedades demenciales sufre a veces de una serie de condiciones en las cuales no experimentan los acontecimientos tal y como son. Aunque los diferentes tipos de ilusiones o delirios, así como las alucinaciones son imaginarias, estas parecen ser muy reales y causar una ansiedad extrema, incluso pánico.

Algunas de las condiciones que la gente con demencia puede experimentar son:

Paranoia

La paranoia es caracterizada por una creencia poco realista, generalmente de persecución donde existe alguien más grande que le quiere hacer daño. La gente con demencia puede creer que alguien más está ahí tras de ella para hacerle algo, para atraparle y hacerle daño. O imagina también que tienen poderes sobrenaturales y que así mismo le pueden hacer daño o incluso matarle.

La persona con demencia se vuelve muy suspicaz, sospecha de todo mundo, acusando a otras personas de robarle sus cosas o escondiendo sus pertenencias en la creencia que le quieren robar, incluso de sus propios familiares y/o cuidadores.

Una cosa muy común es acusar a su compañero que le es infiel. Tales ideas pueden conducir a la persona con demencia a hacerse aún más temerosa y ser resistente a todas las tentativas que se hagan para cuidar de ellas. 

Alucinaciones

Las alucinaciones son experiencias sensoriales que no se pueden verificar o constatar y que existan a excepción de la persona que las experimenta. Tales experiencias pueden incluir cualquiera de los sentidos, pero las más comunes son las alucinaciones visuales y auditivas. La persona ve u oye algo que simplemente no está allí. Las voces pueden ser oídas, la gente puede ver a alguien aún de que nadie esté presente, o escuchar ruidos extraños y espantosos sin que estos existan.

Quizá te interese:  Síntomas alzheimer: lo que sucede desde el inicio hasta el final

Delirios

Los delirios son esas ideas que no se basan en la realidad, pero que son pensados como ciertos o verdaderos por la persona. Su contenido se puede centrar a menudo en la gente que le roba su dinero u otras posesiones y se pueden manifestar como ideas fijas sobre la gente que piensan les puede hacer daño.

 Daños en el cerebro

La demencia puede hacer a la persona perder la capacidad de reconocer cosas porque el cerebro llega a ser incapaz de interpretar la información que ha recibido. Ejemplos de esto son la incapacidad de reconocer al marido o la casa en la cuales vive la persona.

Los problemas de memoria que ocurren en este tipo de enfermedades demenciales conducen a volverse suspicaz, temeroso, paranoide y tener ideas falsas. Si la gente con demencia es inconsciente que su memoria es pobre, entonces ésta hará una interpretación muy especial en la cual culpara a alguien o a algo más por todo aquello que sucede.

Esto es comprensible cuando viven en un mundo sin memoria, donde ya no hay ese registro de acontecimientos recientes, donde “desaparecen” las cosas, se olvidan las explicaciones o bien se malentienden y las conversaciones no tienen sentido alguno.

Los factores psicólogas o médicos pueden causar o exacerbar los problemas conductuales

  • Defectos sensoriales tales como vista o audición pobres.
  • Medicación.
  • Enfermedad psiquiátrica.
  • Condiciones físicas tales como infecciones, fiebre, dolor, estreñimiento, anemia, enfermedades respiratorias, desnutrición, deshidratación, entre otras.

  

Los factores ambientales también pueden tomar parte

  • Ambiente no familiar o desconocido
  • Cuidadores desconocidos
  • Cambio de rutinas familiares.
  • Poca luz puede hacer que vea menos.
  • Mala interpretación del medio ambiente debido al no uso de anteojos y/o aparatos auditivos.
  • Un ambiente sobrecargado de estímulos.

 

Algunas formas de enfrentarse a ello

  • No intente discutir – es mejor reconocer que la persona pueda estar asustada por los delirios y alucinaciones.
  • No regañe a la persona por perder objetos u ocultar las cosas.
  • Trate de investigar el porqué de las sospechas para cerciorarse de que estas no sean ciertas.
  • Procure distraerla si es posible.
  • Intente responder a las sensaciones subyacentes que pueden estar en el fondo de todo aquello que la persona dice. Por ejemplo, si esta dice: “Mi madre vendrá por mi a recogerme”. (Y la madre ya falleció hace años), una respuesta pudiera ser: “Debes de extrañar mucho a tu madre, cuéntame algo de ella”.
  • Distracciones que pueden ayudar son la música, el ejercicio, actividades a las cuales la persona puede hacer frente, conversar con los amigos, mirar fotos viejas fotos, ver animales domésticos (mascotas), entre otras cosas.
  • El contacto físico puede tranquilizar, pero asegúrese que la persona está dispuesta a aceptarlo.
  • Pida que le realicen un chequeo médico para eliminar la presencia de otros problemas físicos o psiquiátricos, así como para controlar efectos relacionados a la medicación que está recibiendo.
  • No olvide hacerle chequeos de visión y pruebas de audición.
  • Aumente la iluminación en el ambiente y utilice luces de noche.
  • Trate de mejorar la calidad en la nutrición y cerciorarse que la persona está ingiriendo suficientes líquidos.
  • Trate de mantener un ambiente familiar agradable. Si la persona tiene que moverse o trasladarse a otro sitio, tome algunas cosas que le sean familiares de la residencia anterior.
  • Trate de mantener los mismos cuidadores.
  • Trate de mantener una rutina familiar o conocida.
  • Trate de saber cuáles son esos los lugares donde la persona oculta las cosas.
  • Lleve un diario con un registro de cosas que le puedan ayudar a establecer el porqué o el cuándo de estos comportamientos. Identificar tales causas puede ayudar al familiar o cuidador a poder realizar cambios para superar las dificultades.

No tome las acusaciones en forma personal y tome en cuenta que la persona no puede controlar este comportamiento.